| 
   
IV SECITEC 
Semana
  de la 
Ciencia
  y Tecnología 
 | 
  
   
Título
  de la actividad: 
 Arte con colorante 
 | 
 
| 
   
Disciplina
  en la que se engloba: Biología, Química. 
 | 
 |
| 
   
Responsables
  del taller: 
Lucía
  Ródenas y Carmen Pascual.  
 | 
  
   
Destinatarios:
  Infantil, Primaria y ESO 
 | 
 
| 
   
Profesor
  responsable: Kike, Marga 
 | 
 |
| 
   
Materiales: 
·        
  Platos de plástico  
·        
  Leche entera, leche desnatada,
  yogurt líquido. 
·        
  Colorante alimentario de varios
  colores. 
·        
  Jabón lavaplatos líquido. 
·        
  Bastoncillos de oídos.  
·        
  Cartulinas blancas. 
 | 
  
   
Costes
  asociados:   (para 3 días aprox.)   Total:
  21,80 € 
Platos de plástico: 3,50 € 
Lácteos:
  leche entera (0,60€/L): 3,60 €, leche desnatada         ( 0,60€/L): 3,60 €, yogurt líquido:
  3,40 € 
Colorantes:
  2,60 € 
Jabón: 1,50 € 
Bastoncillos:  0,60 €   
   
Cartulinas: 3 € 
 | 
 
| 
   
Objetivos: 
·        
  Entender que ocurre cuando el
  jabón reacciona con sustancias lipídicas. 
·        
  Observar que sucede al romperse
  la tensión superficial del líquido. 
·        
  Diversión con el movimiento de
  los colores para los más pequeños. 
 | 
 |
| 
   
Desarrollo: 
*** DECORACIÓN DEL STAND. 
Colocaremos sobre la mesa un mantel de
  papel blanco con el fin de protegerla. El mantel irá decorado con dibujos de
  pinceles y paletas de colores (para relacionarlo con el nombre que hemos puesto
  al experimento). Pondremos unas cartulinas repartidas sobre la mesa, con
  varios dibujos explicativos (ver Anexo I): 1º-de la tensión superficial (es
  la que mantiene a flote los colorantes); 2º-de la estructura del jabón
  señalando su parte hidrófoba y su parte hidrófila (eso hace que la grasa se
  disuelva); 3º- de la reacción que se produce entre el jabón y la grasa (por
  ser la causante del movimiento de los colores); 4º-Papel “marmolado”
  realizado por nosotras como resultado de las pruebas anteriormente realizadas.
  Esta es la obra de arte que se consigue
  al mojar los trozos de cartulina en la mezcla resultante. 
*** DESCRIPCIÓN
  DEL TALLER  
En la
  realización del taller tendremos en cuenta dos niveles: 
A. Para 4º,
  5º y 6º de Primaria y ESO 
1. Vertimos en cada plato por separado
  un poco de leche entera, leche desnatada y yogurt. Con el fin de experimentar con sustancias lipídicas de distintas
  proporciones grasas. La leche desnatada tiene menos de 0,5% de grasa, la
  leche entera 3,6 % y el yogurt    
2. Se dejan caer muy suavemente varias
  gotas de colorante de diferentes colores. Las
  gotas  
quedan concentradas y no se disuelven, como ocurriría en el agua. 3. Tocamos las gotas de color con un extremo seco del bastoncillo (sólo con el algodón limpio). No sucede nada ya que, aunque rompemos la tensión superficial, la grasa no reacciona. 
4. A continuación, mojamos el otro
  extremo del bastoncillo con el jabón y lo volvemos a probar. Observamos cómo
  los colores se alejan rápidamente formando bonitas figuras. Esto se debe a que se rompe la tensión
  superficial y además a que el jabón interactúa con la grasa y la disuelve. 
5. Vamos tocando suavemente con el bastoncillo mojado en jabón, sobre los colores poco a poco. Observamos cómo estos se van moviendo y mezclando. 
6. En el plato con yogurt echaremos
  gotas de jabón directamente para que se vea mejor el resultado. Al tener mayor materia grasa, al jabón le
  cuesta más disolverla y la dispersión de los colorantes es menor. 
7. Resaltamos el diferente
  comportamiento que se ha producido en las tres muestras. Existe una relación inversa entre el movimiento de los colorantes
  (disolución de la grasa) y la proporción de grasa. 
B. Para Infantil y 1º, 2º y 3º de Primaria. 
Enfocamos el experimento de una forma
  más sencilla y divertida. Les diremos que van a ser unos grandes pintores y
  van a realizar una obra de arte abstracta.  
1. Vertimos leche en los platos (no
  utilizamos yogurt). 
2. Se dejan caer muy suavemente varias
  gotas de colorante de diferentes colores. 
3. Tocamos suavemente las gotas de
  color con el pincel mágico (bastoncillo mojado con jabón líquido), seguimos
  tocando y “pintando” la leche. El
  movimiento de los colorantes sorprenderá a los niños/as.  
4. Ponemos un trozo de cartulina sobre
  la leche coloreada, contamos hasta 5 y lo sacamos. El resultado será una pintura con efecto mármol, su obra de arte. 
*** REPARTO DE TAREAS. 
En cada turno, una de nosotras
  realizará el experimento mientras lo va explicando. También se encargará de
  ir limpiando y reponiendo material para tener todo siempre preparado.  
La otra, a la vez que se está
  realizando el experimento-ejemplo, irá mostrando las cartulinas con los
  dibujos con el fin de reforzar los conceptos y las explicaciones que está
  haciendo la primera. También se dedicará a atender y ayudar a los alumnos en
  las realizaciones de los experimentos. 
En especial, los más pequeños
  necesitarán la ayuda de nosotras dos para realizar su obra de arte. Ver Anexo
  II. 
*** BIBLIOGRAFÍA. 
DIMETILSULFURO ¿Por qué limpia el jabón? [en línea] Deborah García Bello 25 de
  septiembre de 2012 (Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2016) Disponible en
  web: http://dimetilsulfuro.es/2012/09/25/por-que-limpia-el-jabon/ 
TARINGA! Ciencia con paciencia. Leche, jabón y colores [en línea] (Fecha
  de consulta: 27 de noviembre de 2016) Disponible en web: http://www.taringa.net/comunidades/ciencia-con-paciencia/2233353/I-Leche-Jabon-y-Colores-Quimica.html 
EXPERCIENCIA. Leche y colores a la carrera. [en línea] Belén S. Seara (Fecha de
  consulta: 27 de noviembre de 2016) Disponible en web: http://www.experciencia.com/leche-y-colores-la-carrera/ 
 | 
 |
| 
   | 
 |
| 
   
ANEXOS 
Anexo
  I 
Anexo
  II 
En la realización del experimento los
  más pequeños se pueden manchar las manos y la ropa. Hemos comprobado que las
  manchas de las manos desaparecen después de varias horas y lavados. Las
  manchas de la ropa se van con el primer lavado en la lavadora. 
Los ingredientes de los colorantes son:
  agua, colorantes (rojo: E1222; amarillo: E102; azul: E133), acidulante: ácido
  cítrico y conservador: E202. 
 | 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario